E-News Team Quality – Edición N 9 – Septiembre 2014
Nueva División de Servicios de IT en marcha
El área, que históricamente ha existido en Team Quality para la provisión de servicios a clientes internos de la compañía, ha iniciado una nueva etapa de evolución, abriendo sus servicios a clientes externos.
En su primer proyecto para Banco Comafi, el área proveerá Licencias de Base de Datos Oracle, como así también los servicios de instalación y configuración de la misma.
Con esta nueva estrategia, aportaremos mayor valor a nuestros clientes brindando servicios complementarios a la provisión de nuestras soluciones y servicios de consultoría específicos.
Team Quality presente en el Cl@b Panamá 2014
En esta nueva edición además de haber estado presentes en la muestra comercial, hemos brindado una conferencia sobre «Préstamos y Tarjetas, la clave del negocio, la personalización y su tecnología”.
Noticias Nacionales
«Ahora 12» fue anunciado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, en un acto que encabezó Cristina Kirchner en la Casa Rosada. Entrará en vigencia el próximo sábado y busca llegar a 100 mil comercios.
Con críticas a empresarios y a medios de comunicación por «afectar las perspectivas», el Gobierno argentino lanzó el programa «Ahora 12», cuyo objetivo es reactivar el consumo de diversos bienes a partir del compromiso de varias tarjeas de crédito para impulsar las cuotas sin interés.
Ahora 12El plan, al que adhieren las principales tarjetas de crédito del país –Visa, American Express, Mastercard, Nativa, Diners, entre otras–, servirá para adquirir electrodomésticos de línea blanca, indumentaria, muebles, materiales para la construcción y pasajes de micros y hoteles con esa modalidad.
Al explicar la medida, el ministro de Economía, Axel Kicillof, precisó que se trata de un plan «voluntario y en beneficio mutuo» que «coordina muchísimos eslabones de la cadena de valor»
En ese sentido, invitó a los comercios de todo el país a formar parte del programa. Aquellos que lo hagan tendrán un cartel identificatorio en la puerta y podrán vender con ese beneficio los días jueves, viernes, sábado y domingo.
El funcionario denunció que «ha habido crecimiento indebidamente altos de las tasas de interés para el consumo». En ese sentido, responsabilizó a los empresarios y también a los medios de comunicación por generar malas expectativas. «Las campañas de desánimo tienen incidencia en la vida de la gente y eso afecta la demanda», indicó.
A su turno, Cristina Kirchner indicó que el programa es para impulsar el consumo, concepto que volvió a destacar como pilar del modelo económico.
Como su ministro, apuntó contra los medios. «Lo que nadie le está diciendo a la gente es que realmente no sólo se desvaloriza el euro sino también el dólar. Los tienen a todos engañados con que comprando dólares se resguardan. Hay que comprar cosas que se tocan y se ven. El resto es cuento chino», dijo.
Fuente: InfoBAE
Noticias Regionales: Uruguay
Operaciones con tarjetas de débito pasaron de un promedio diario de US$ 1,2 a US$ 4 millones.
En las primeras dos semanas de vigencia en Uruguay de la rebaja de IVA, las operaciones con tarjetas de débito pasaron de un promedio diario de 23 mil a 135 mil en todo el país, al tiempo que el monto promedio de las transacciones cayó 45%, según cifras primarias que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Estos datos surgen de un relevamiento que comenzó a procesar la cartera con los principales emisores de plásticos, luego de la entrada en vigencia de la primera fase de la ley de inclusión financiera que habilitó desde el pasado 1° de agosto la rebaja de hasta cuatro puntos de IVA para los pagos con tarjetas de débito menores a $ 11.500. Las transacciones con tarjetas de crédito, así como los débitos automáticos o pagos online, acceden a un descuento de ese impuesto de dos puntos.
El integrante de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Martín Vallcorba, informó que de acuerdo a “cifras preliminares” que maneja la cartera de los principales emisores de tarjetas, solamente las transacciones con débito se multiplicaron casi seis veces, y por 3,5 en monto en las dos primeras dos semanas de agosto. El pasado lunes, Presidencia había informado en base a declaraciones del ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, luego del Consejo de Ministro que ese incremento también incluía las transacciones con tarjetas de crédito. No obstante, el asesor del MEF precisó que las cifras no incluyen este tipo de operaciones.
Precisamente, el jerarca explicó que, contrario a lo que vaticinaban algunos agentes del mercado financiero antes que comenzara a regir la rebaja del IVA, “no se produjo una ‘canibalización’ en las operaciones con tarjeta crédito por débito”, en vista de los dos puntos diferenciales de rebaja impositiva que obtiene este último medio de pago.
Según informó Vallcorba, las transacciones con tarjeta de crédito mostraron en las primeras dos semanas de agosto un “crecimiento muy moderado”, en línea con lo que venía aconteciendo durante el primer semestre del año.
Uruguay rebaja el IVAEl asesor del MEF aseguró que estos datos primarios indican que se produjo un “uso más intenso” del débito que sustituyó el pago en efectivo. Esto se confirma con una importante reducción en el pago promedio en las transacciones con tarjetas de débito. Mientras que al cierre del primer semestre de 2014, según datos del Banco Central, el promedio de operaciones con tarjeta de débito era de US$ 55 (unos $ 1.314), los datos de las primeras dos semanas de agosto muestran un descenso a US$ 30 ($ 747).
Por tanto, el promedio de transacciones con débito trepó de un monto diario de US$ 1,265 millones en el primer semestre de 2014 a US$ 4 millones durante las dos primeras dos semanas de agosto. Esto implica una reducción de los pagos en efectivos de unos US$ 2,7 millones diarios que ahora pasaron a operarse por un medio de pago electrónico.
“Esto demuestra que el principal cambio que va a traer aparejado la ley va a ser la sustitución del efectivo y no del crédito”, afirmó Vallcorba.
Agregó que el descenso significativo en los montos de las operaciones con débito “son montos duros, cuya caída no es sencilla”. Explicó que esto obedece a la irrupción de transacciones más pequeñas entre US$ 10 y US$ 15 ($ 249 y $ 373). Asimismo, recordó que también hay que tener en cuenta una mayor utilización del débito para el pago de facturas, cuyos valores en promedio suelen estar por encima de esas transacciones menores.
Uruguay a mitad de tabla en inclusión financiera
Uruguay ocupa la posición 43 en un ranking global de inclusión financiera de 82 países que presentó esta semana en San Pablo el banco español BBVA, en el marco del VI Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera. El indicador se determina por tres dimensiones: uso, acceso y barreas, que se retroalimentan con 11 indicadores. Una presentación que realizó el economista jefe de inclusión financiera del BBVA, David Tuesta, destacó el papel de la “omnicanalidad”. Es decir, la aproximación al cliente financiero en todo momento y en todo lugar para lo que el usuario prefiera. Este concepto implica que el consumidor tenga la posibilidad de realizar cualquier tipo de intermediación sin importar el canal. “El tránsito hacia la omnicanalidad se ha basado fuertemente en los avances tecnológicos y las transformaciones digitales”, explicó el experto. Agregó que la propia tecnología que da soporte a la omnicanalidad también deja espacio para que entidades no bancarias (“players digitales”) hagan banca. Dijo que esto abre nuevos canales y posibilidad de “incorporar” a la población no bancarizada.
Fuente: El Observador, Uruguay
Noticias Regionales:Perú
Las entidades financieras peruanas tienen hasta el 31 de diciembre de 2014, para migrar sus carteras de tarjetas al chip EMV.
La tarjeta de crédito es uno de los producto bancarios que más dinamismo ha mostrado en los últimos años en el mercado peruano, pero también el que más dolores de cabeza genera a los usuarios del sistema financiero.
Mariela Zaldívar, superintendente adjunta de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), reveló que actualmente estos plásticos son los que más quejas reciben por parte de los clientes de las entidades del sector.
“Y los dos aspectos más reclamados sobre las tarjetas de crédito son demoras en el envío de los estados de cuenta, que son casi el 17% del total de reclamos; y operaciones no reconocidas, que son otro 17%”, detalló.
Al cierre de julio, la SBS registra más de 8,2 millones de tarjetas de créditos emitidas por bancos y financieras.
Uruguay rebaja el IVAPara reducir la frecuencia de los reclamos sobre el envío de los estados de cuenta, la SBS ha dispuesto que estos puedan ser también remitidos a través de correos electrónicos. “Así, se elimina el problema de localizar las casas de las personas y pueden tenerlos a tiempo”, indicó Zaldívar.
La funcionaria reiteró que según el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, que entró en vigencia en abril de este año, las entidades financieras tienen hasta el 31 de diciembre del 2014 para entregar nuevos plásticos (de crédito y débito) que incorporen un chip.
Esta medida permitirá reducir drásticamente las operaciones no reconocidas por los tarjetahabientes. “Con el uso del chip se reduciría casi al 100% los problemas de fraudes con tarjetas”, apuntó. El chip es la tecnología disponible más efectiva para evitar la clonación, según expertos.
Zaldívar indicó que hasta fin de año se terminarán de implementar otras exigencias contenidas en el reglamento de tarjetas.
Por ejemplo, para que el usuario tengan una información más clara acerca del pago de su membresía, la norma establece que en el estado de cuenta de las tarjetas de crédito debe precisarse el periodo al que corresponde dicho cobro.
“De esa manera, las personas pueda considerar, con tiempo suficiente, si es que desean continuar con el producto o si quieren cancelarlo para no asumir el costo de la membresía”, explicó.
En el 2015 todos los cajeros automáticos en Perú tendrán que leer plásticos con chip, dijo.
Fuente: Gestión, Perú
Noticias Globales
Las entidades españolas CaixaBank, Santander y Telefónica han lanzado ‘Yaap money’, una aplicación que sirve para hacer envíos de dinero de móvil a móvil.
El nuevo servicio permite a los usuarios enviar o recibir dinero de cualquier persona sin necesidad de conocer sus datos del banco ni de su tarjeta. Simplemente conociendo su número de teléfono o su perfil de usuario de Twitter o de Facebook.
Yaap moneyBasta con que dos personas tengan instalada la aplicación para que con una sencilla confirmación, ya se pueda enviar o recibir dinero. Igual que un mensaje por sms o whatsapp. La app permite abonar una cantidad de dinero directamente de la cuenta corriente, como cualquier servicio de pago electrónico. El servicio es gratuito.
Según Yaap, el envío de dinero es inmediato y seguro y se puede operar, sin importar el banco o compañía telefónica. Basta tener un smartphone e instalarse la aplicación. La app tiene versiones para IOS y para Android.
Yaap es una alianza de CaixaBank, Banco Santander y Telefónica. Creada en 2013, la empresa, pretende situarse a la vanguardia de las aplicaciones y servicios tecnológicos de valor añadido que faciliten la vida cotidiana de las personas.
Fuente: lainformacion.com