E-News Team Quality – Edición N 10 – Septiembre 2014
Noticias Nacionales
Noticias Nacionales
El pasado 23 de Octubre Team Quality participó en el evento “Noche del Encuentro Solidario 2014” organizado por la Fundación Potenciar Solidario cuyo lema de este año fue – ¡AYUDANOS A AYUDAR A LOS QUE AYUDAN!
La Fundación Potenciar Solidario sueña con desarrollar Programas Sociales de alcance nacional que busquen recuperar la dignidad, restituir derechos básicos y aliviar la situación de vulnerabilidad de las personas involucradas en los siguientes segmentos de mayor criticidad:
- La infancia que viva en condiciones impropias de la dignidad humana;
- La vejez que viva en condiciones impropias de la dignidad humana; y
- Las personas con enfermedad, minusvalía o discapacidad.
Noticias Nacionales
El financiamiento a través del plástico pegó un salto del 9,1% en lo que va del mes y empujó a que creciera 3,7% el total de las líneas que tienen las entidades.
Por la inflación y el Día de la Madre, el mercado de crédito muestra un leve repunte en septiembre y lo que va de octubre.
La temporada alta de financiaciones al consumo arrancó tarde pero llegó y, con subas de stock de hasta 9,1% mensual, como en el caso de los préstamos con tarjeta de crédito.
Las líneas corporativas, en cambio, muestran un desempeño más discreto y en las mesas señalan que la poca demanda que crece surge de multinacionales que han renunciado del todo al financiamiento en moneda extranjera y recurren al mercado local, informó el diario El Cronista.
Estacionalmente la última parte del año es la que concentra los mayores avances en originación de crédito bancario. Este año no fue la excepción aunque en términos reales, es decir en comparación con el avance de los precios, el stock de crédito bancario al sector privado en pesos no paró de caer.
Los créditos al sector privado en pesos crecieron 3,7% en los primeros 10 días de octubre en comparación con septiembre, impulsados más que nada por las líneas orientadas al consumo personales y tarjetas de crédito que crecieron 4,4% intermensual en septiembre y 5,9% con datos parciales de octubre. Las financiaciones con tarjeta se destacan por un salto del 9,1% en octubre.
Las líneas más dinámicas son, precisamente, las que están sujetas a topes de tasas desde junio pasado. Ese mes el Banco Central (BCRA) estableció que las tasas de esas financiaciones «no podrán superar el producto surgido de la tasa de corte de LEBAC a 90 días de plazo por un factor multiplicativo, ubicado entre 1,25 y 2,00” y del tipo de banco: un rango de entre 33% y 54% anual.
Según contaron en una mesa de operaciones de una entidad, el repunte tomó más tiempo del esperado pero finalmente llegó.
«En general el cliente no es tan sensible a la tasa, pregúntale a cualquiera la tasa que le cobra su tarjeta de crédito y no te va a poder responder, pero desde agosto o septiembre se suele ver un pico que los topes a las tasas ayudaron a impulsar, aunque un poco más tarde que el año pasado», dijeron.
El aumento en el stock de crédito al consumo no se replica en las líneas comerciales, que crecen 2,6% intermensual en octubre, tras subir 2,1% en septiembre.
Entre las empresas, lo poco que crece–según bancos consultados–es el financiamiento en pesos de multinacionales. Alimenticias, mineras y de consumo masivo cambiaron su menú de financiamiento, antes en divisas e intrafirma, hacia el endeudamiento en pesos. «No es momento de exponerse a descalce en monedas», dijeron en una entidad al matutino.
Las subas de estos meses, sin embargo, no alcanzan a llevar al avance del crédito a terreno positivo en el año, si se lo compara con la inflación. «En términos reales, la evolución de los préstamos al sector privado se mantiene en terreno negativo. Los préstamos en pesos crecen al 20,4% interanual en octubre, mientras que el total de préstamos se expande al 21,2%; poco más de la mitad del ritmo de los precios», detalló un informe del IERAL.
Fuente: iprofesional.com
Tendencias
Según un informe de Capgemini y Royal Bank of Scotland (RBS), los pagos por medios distintos al efectivo crecieron un 9,4% en 2013, hasta alcanzar los 366.000 millones de transacciones.
El aumento del uso de tablets y teléfonos inteligentes está creando una convergencia de los pagos electrónicos y por móvil, lo que plantea nuevos retos para los proveedores de servicios de pagos. Así, para 2015, se prevé un crecimiento de los pagos por móvil del 60,8%, con iniciativas como Square, iZettle o Swift, mientras que la previsión apunta a que el crecimiento de los pagos electrónicos va a desacelerarse un 15,9% anual, a medida que más personas utilicen dispositivos móviles para realizar pagos.
El estudio elaborado por Capgemini, que analiza la evolución de los pagos electrónicos y de los pagos por móvil, destaca el esfuerzo que está realizando el sector de pagos para encontrar fórmulas innovadoras que impulsen la demanda de compra. En general, más del 50% del crecimiento global de los pagos por medios diferentes del efectivo proviene de países en desarrollo, a pesar de que éstos solo representan una cuarta parte del tamaño del mercado, que se sitúa en 93.000 millones de transacciones.
Estados Unidos y la zona Euro todavía están por delante en número de transacciones no monetarias por habitante. Finlandia, con 448 transacciones por persona y año, lidera el ranking y registra un crecimiento récord del 10,6% durante 2012.
Fuente: PaymentMedia
Tendencias
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) culminó un decreto que comenzará regir este mes y que incluye sanciones para operadores.
En Uruguay el MEF culminó la redacción de dos decretos reglamentarios de la ley de inclusión financiera que regirán este mes. Uno apuntará a evitar la discriminación que hoy impone el mercado para el pago con cualquier tarjeta de crédito y/o débito en los agentes que aceptan medios electrónicos de pago. El segundo extenderá el subsidio para la adquisición y arrendamiento de medios electrónicos de pago para los comercios.
El integrante de la Asesoría Macroeconómica, Martín Vallcorba, dijo que el primer decreto apunta a resolver un punto de partida donde la “posición dominante” de una empresa de POS que está vinculada a las tarjetas que ostentan un predomino del mercado. “Utilizando ese vinculado cruzado, han limitado el surgimiento de nuevos competidores en el mercado”, explicó el jerarca.
Actualmente, hay tarjetas de créditos que impiden que por su red de POS puedan pasar otros sellos. En otro extremo, las empresas que comercializan los POS impiden que sus aparatos sean utilizados por cualquier tarjeta de crédito o débito.
Ante este contexto, fue que el MEF decidió intervenir para regular el mercado sobre las base de “tres principios fundamentales” con un decreto reglamentario. El primero, establece que todos los administradores de redes POS y los adquirentes que actúen en representación de los emisores de las tarjetas tienen el “derecho de solicitar una interconexión” y, al mismo tiempo, están “obligados a concederlas cuando se las solicita”, reveló Vallcorba.
El segundo principio que fija el decreto es que se alcance un acuerdo entre las partes. “La idea es que tanto los administradores de redes de POS como adquirentes tengan la libertad de convenir precios y las condiciones de interconexión respetando el marco general del decreto”, precisó el jerarca. “La lógica” de este reglamento es “muy poco intervencionista”, acotó.
Finalmente, el tercer principio establece el derecho a un “trato no discriminatorio”. Es decir, todos los administradores de POS y adquirentes van a acceder en la interconexión que soliciten condiciones técnicas y económicas que sean “equivalentes” a la que cada uno otorga a terceros. “Sobre esta base se prevé que funcione la interoperabilidad”, afirmó Vallcorba.
De todas formas, el decreto reglamentario otorga el derecho a los emisores de las tarjetas a que determinan las condiciones de seguridad para sus sellos puedan utilizarse en todas las redes de POS, como certificaciones y protocolos de funcionamiento, entre otras. “La única condiciones es que sean requisitos de carácter general que apliquen para todos los administradores de redes. No se admitirá que se le exijan condiciones distintas según la red de POS”, precisó Vallcorba.
El decreto establece en forma taxativa el procedimiento que deberá transitarse en los casos en que no exista acuerdo entre los privados sobre las condiciones de interconexión. Por ejemplo, cuando una de las partes solicita una interconexión se dispara un plazo de 30 días durante los cuales se negociará a los efectos de alcanzar un consenso. Cumplido ese plazo, cualquiera de las partes (el administrador de POS o el emisor de la tarjeta) puede solicitar a la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (Ursec) que intervenga a los efectos de resolver esa diferencia. El plazo máximo para tomar una definición definitiva será de 6 meses y 15 días, pero la Ursec deberá habilitar una solución transitoria de interconexión en un plazo corrido de 45 días.
Por otro lado, en caso que persistan diferencias sobre los aranceles, la Ursec está facultada para solicitarle al Ejecutivo que establezca “cargos de referencia” para zanjar el diferendo.
Información y sanciones
Otros de los elementos que determina el decreto atendiendo el “espíritu de transparentar la información” es que todos los contratos que se firmen entre los agentes tengan un carácter de información pública. Por tanto, todos los actores podrán conocer los términos del acuerdo de la competencia para definir las reglas de interconexión. “Para poder saber si existe un trato discriminatorio, tengo que saber cómo tratan a los demás”, justificó el asesor del MEF.
Por otro lado, en un plazo máximo de 30 días luego de la entrada en vigencia del decreto, todos los emisores en representación de las tarjetas están obligados a presentar una propuesta que establezca los requisitos mínimos que cada parte entiende necesario para comenzar a firmar los convenios de interconexión. “Esto apunta a que las negociaciones entre las partes se puedan dar de la mejor manera”, indicó Vallcorba.
El decreto también establece una serie de “penalidades” fijando multas que pueden ir desde las 100 Unidades Reajustables (USD 3.050) hasta las 16.000 UR (USD 485.000) dependiendo del tipo de incumplimiento. “De alguna manera opera (por la sanción) como un mecanismo coercitivo para que lo que prevé el decreto se cumpla en la práctica”, advirtió el jerarca.
Según Vallcorba, este reglamento de interoperabilidad apunta a “minimizar” la intervención en el funcionamiento del mercado, pero asegurando reglas “claras”, “transparentes” y “equitativas” para todas las partes. Además, consideró que “sentará las bases” para el arribo de “nuevas empresas” interesadas en ingresar el sistema de pagos minorista.
Fuente: El Observador, Uruguay