E-News Team Quality – Edición N 6 – Junio 2014
Nuevo cliente en México
Estamos muy complacidos en anunciar la incorporación de un nuevo cliente a la familia de Team Quality.
En esta oportunidad, damos la bienvenida a Compartamos Banco, de México.
Compartamos Banco es una compañía de Gentera, grupo que trabaja por la inclusión financiera en América, quienes han adquirido Smart Open® Card Manager, para la gestión de sus tarjetas de débito Visa Chip.
Esta solución permitirá una administración completa de estas tarjetas, desde el requerimiento de las mismas, la interacción con los mecanismos de embozado y la gestión completa de la distribución de los plásticos, entre otras funcionalidades. La solución estará integrada con SAP Banking Services.
Compartamos Banco es una Institución de Banca Múltiple, con más de 23 años de experiencia en el mercado mexicano, siendo la institución de microfinanzas más grande de América Latina.
En Argentina se podrá gastar hasta 35% más con la tarjeta de crédito.
La carrera contra la inflación puede dejar demasiado relegado al consumo. Por eso, los bancos ya piensan en ampliar el límite de compra de las tarjetas de crédito.
En promedio, las entidades argentinas elevarán el límite en un 35% promedio, siempre atendiendo al comportamiento financiero de cada cliente. Si bien el porcentaje varía de acuerdo a cada entidad, las subas podrían alcanzar hasta el 50 por ciento.
Las subas mayores serán en general para los sueldos más bajos, es decir que, porcentualmente, crecerá más el límite de compra de un tope que hoy está en $3000 que para uno de $50000.
Si bien los nuevos parámetros no entraron en vigencia aún por cuestiones técnicas y de sistema no tardarían en llegar, según informaron desde una de las entidades.
Mientras que en uno de los bancos informaron que el ajuste sería del 31 por ciento en promedio, en otros hablaron del 25 y algunos elevaron más el límite para salarios más altos. Sin embargo, varias empresas comentaron que esos retoques los otorgan de manera proactiva, de acuerdo al nivel adquisitivo actualizado los sueldos en paritarias.
En una entidad consultada reconocieron que el límite de compra con tarjeta no se actualizaba desde 2012, ya que en 2013, previendo un panorama de crisis, la decisión se postergó. El hecho de que los bancos mantengan el nivel crediticio elevado es bien visto por el Gobierno, que espera mantener el nivel de consumo a pesar del enfriamiento de la economía.
En general, los límites de compra varían entre dos y tres veces el salario del cliente, siempre dependiendo de otras variables económicas y datos del sistema financiero.
Fuente: El Cronista, Argentina
La mitad de los latinoamericanos ya usa tarjetas con chip.
El porcentaje de adopción y el número total de usuarios es casi la mitad de lo alcanzado en otros continentes, pero mantiene un ritmo de crecimiento acelerado gracias al «despertar» de varios mercados.
El 54% de los tarjetahabientes de la región Latinoamérica y el Caribe ya utilizan una tarjeta con chip, según cifras difundidas por EMVCo, y se llega a superar los 471 millones de tarjetas colocadas si se incluye a Canadá en el grupo.
smartphoneEn Latinoamérica son los grandes mercados como Brasil y México los que han marcado la evolución a esta tecnología a lo largo de los últimos seis años, aunque también existen mercados más pequeños como el Venezolano que han logrado un 100% de penetración en dos años, refiere Emilio Vázquez, gerente de marketing regional de Gemalto.
El caso venezolano es especial, afirma Vázquez, porque la migración a la tecnología se dio forzada por una ley que fijó un plazo aplicable a todos los clientes de todos los bancos sin ningún tipo de excepción.
En México fue diferente, añade, porque cada institución fue eligiendo si preferían ir migrando a los usuarios por categorías de consumo (crédito primero, débito después) y tuvieron casi una década para montar el cambio tecnológico. En Brasil, agrega, las migraciones se fueron haciendo por zonas. «¿Existe una fórmula secreta, la mejor forma de lograrlo? No. Es muy relativo al ecosistema de cada país, pero una vez iniciado el cambio no puede darse vuelta atrás o detenerse porque los clonadores de tarjetas empiezan a concentrar sus ataques en las zonas que quedan sin cubrir», advierte
En cuanto a Perú , los bancos que hoy se encuentran ante el reto de migrar a sus usuarios tienen la experiencia de sus propios pilotos y de los procesos vividos por sus vecinos para aplicar en los procesos, añade. «Lo importante es que cuiden bien la planificación del proceso de migración y que se brinde una adecuada información al usuario sobre cómo los impacta el uso de esta nueva tecnología», señala.
Terminales listos
Tal como informara Visa recientemente, casi el 100% de los comercios de Lima está preparados para recibir clientes que utilizan tarjetas con chip, pero en términos de cajeros electrónicos la migración todavía no llega al 50%.
Vázquez asegura que es normal que los cajeros electrónicos sean los últimos en ser reemplazados porque la inversión requerida para ello es bastante mayor. Aun cuando una tarjeta con chip puede costar 50% más que una sin chip, se habla de montos decenas de veces menores a los requeridos para los cajeros.
A nivel regional, según EMVCo, tenemos 7,1 millón de terminales adaptados para leer estas tarjetas, los cual refleja una penetración del 84,7%. Mercados más desarrollados en este tipo de consumo como el europeo llegan a un 99%..
Fuente: La Voz, Argentina
El 55% de los españoles compró por Internet en 2013, un 8% más.
OMD Resolution prevé que España e Italia liderarán el crecimiento europeo del comercio electrónico en 2013-2015.
El 55% de los españoles compró por Internet en 2013, un 8% más que el año anterior, según un estudio de OMD Resolution, que augura que España e Italia liderarán el crecimiento europeo del comercio electrónico en el periodo 2013-2015.
En el I Encuentro de ‘e-commerce’ de Iese, organizado por la escuela de negocios y OMD Resolution, el director general de OmnicomMediaGroup, Jordi Vallverdú, ha explicado que la tarjeta de crédito o débito sigue siendo el método mayoritario de pago, en un 76% de los casos, aunque están creciendo otros métodos, liderados por Pay Pal (53%).
El estudio prevé que entre 2013 y 2015, el número de compradores ‘on line’ crecerá un 15% en España, y las ventas un 27%, impulsadas por el uso de los dispositivos móviles como teléfonos y tabletas.
Los datos actuales sobre el tipo de compra a través de comercio electrónico son diferentes según si el usuario utiliza el ordenador o un dispositivo móvil; así, según la investigación de OMD Resolution, la mayoría de compras realizadas desde un ordenador corresponden a viajes o vacaciones, seguidas de productos de moda o joyería y en tercer lugar de entradas para lugares o espectáculos.
En el caso de las compras desde aparatos móviles, las más frecuentes son las de moda y joyería, seguidas muy de cerca por electrónica de consumo, y en tercer lugar entradas.
La frecuencia de compra ‘on line’ de los españoles sigue siendo mayoritariamente ocasional tanto desde dispositivos fijos como móviles, aunque es superior en el caso de los dispositivos móviles, de al menos una vez al mes.
Desde el punto de vista empresarial, una encuesta de Iese realizada principalmente a compañías españolas (dos tercios del total) y el resto mayoritariamente europeas, recoge que una de cada tres ya tiene o está pensando constituir una división específica de ‘e-commerce’, principalmente para aumentar las ventas.
Medios de pago
En la primera sesión de las jornadas, el cofundador y presidente de Gocoin y miembro de BitCoin, Brock Pierce, ha defendido las ventajas de esta moneda virtual como medio de pago innovador que no depende de ningún Gobierno y por tanto no está sometido a cambios de valor por inestabilidades políticas.
La directora global de Servicios Financieros de Telefónica, Pilar Aurrecoechea, ha señalado las ventajas de los nuevos métodos de pago tanto para el consumidor como para el vendedor, ya que el comprador puede simplificar el proceso de pago y reducir costes, y el vendedor puede recopilar datos sobre el comportamiento de los usuarios y reforzar la vinculación con el cliente.
También ha roto una lanza en favor de la infraestructura creada por la banca para los pagos con tarjeta de crédito, tras décadas de investigación e inversión, que aprovechan las nuevas aplicaciones tecnológicas de pago sin invertir y utilizando la red ya creada por las entidades financieras; ella estuvo vinculada durante dos décadas a la industria de los medios de pago y la banca, y fue directora general de MasterCard para España y Portugal.
Fuente: EuropaPress
Visa y MasterCard redoblan esfuerzos para alentar la migración a chip.
Ambas compañías encabezan el esfuerzo para ofrecer un servicio más seguro y combatir los fraudes en las tarjetas.
Visa y MasterCard redoblaron sus esfuerzos para acelerar la adopción de microchips en las tarjetas de débito y crédito de Estados Unidos, luego de los recientes robos de datos, incluida la revelación hecha esta semana acerca de que ciberpiratas robaron datos de usuarios de los sistemas informáticos de eBay.
Las compañías de procesamiento de tarjetas alegan que al descontinuar las bandas magnéticas que se emplean actualmente se eliminaría una cantidad sustancial de fraudes con tarjetas de crédito en Estados Unidos. Las tarjetas con microchips ya se emplean en México, Canadá y la mayoría de los países de Europa occidental.
Tarjetas de credito Comunidad EuropeaLos chips no son perfectos, dijo Carolyn Balfany, directora de MasterCard para productos en Estados Unidos, pero la barrera adicional que presentan son una de las razones por las que los criminales apuntan a las tarjetas emitidas en Estados Unidos, cuyas bandas magnéticas son fáciles de duplicar. «Los defraudadores van a tomar el camino más fácil», dijo Balfany.
La tecnología de chip no se ha adoptado en Estados Unidos debido a los costos y a las disputas sobre cómo operaría la red. Los minoristas se habían negado rotundamente a pagar por nuevas máquinas registradoras y nuevos sistemas de respaldo para manejar las nuevas tarjetas.
Muchas de las disputas se han resuelto, y el colosal robo de datos de los sistemas de la cadena Target en diciembre, que involucró unos 40 millones de números de tarjetas de crédito y débito, junto con otros robos más pequeños en compañías como Neiman Marcus y Michaels, ayudaron a generar apoyo para la adopción de los chips entre los minoristas que se resistían a la idea por los costos.
En marzo, Visa y MasterCard anunciaron planes para unir a bancos, uniones de crédito, minoristas, fabricantes de equipo de procesamiento de tarjetas y asociaciones industriales en un grupo dirigido a fortalecer el sistema de pagos con tarjetas. El objetivo inicial del nuevo grupo será la adopción de tarjetas con chips.
Ello surge a meses de que en octubre de 2015 cambien las políticas de responsabilidad sobre pérdidas por fraude con tarjetas. A partir de esa fecha, los costos resultantes del robo de números de tarjetas de crédito y débito correrán a cargo de la parte involucrada que tenga la tecnología menos avanzada y, por ende, la más vulnerable. Por ejemplo, si un banco usa tecnología de chip, pero el minorista involucrado no, el minorista pagará los costos.
En tanto, Target aceleró su plan de 100 millones de dólares para adoptar tecnología de tarjetas con chip en sus casi 1.800 tiendas. Las nuevas terminales empezarán a llegar a las tiendas en septiembre, seis meses antes de lo programado previamente.
Fuente: AP
Deja una respuesta