E-News Team Quality – Edición N 14 – Febrero 2015
Noticias Nacionales
En febrero, los consumos con plásticos ya se ubican por encima de los niveles del año pasado. El Gobierno debe resignar u$s400 millones mensuales por compras de argentinos fuera del país, es decir, una cifra que supera el cupo asignado a automotrices y a Tierra del Fuego para importar insumos.
Sobre HSBC
HSBC Holdings plc, con su sede central en Londres, es una de las mayores organizaciones de servicios bancarios y financieros del mundo. Este banco es la segunda mayor empresa mundial en acciones, más de 6.100 oficinas en 73 países.
A la espera de la nueva cosecha, que permitirá la llegada del grueso de los «sojadólares», el Gobierno viene aplicando un fuerte torniquete a las importaciones, para así intentar contener la sangría de reservas.
Este cerrojo, que viene ejerciendo con mano dura el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, lo están padeciendo muy especialmente dos sectores productivos que hasta 2013 eran señalados como los grandes pilares del modelo K: la industria automotriz y la electrónica.
Este cuidado meticuloso ante la escasez de dólares llevó a que durante más de dos semanas las empresas de ambos sectores no pudieran hacerse de divisas para el pago de importaciones.
No sólo eso: el último año, la negativa a entregar billetes verdes llevó a que empresas de estas dos ramas de actividad acumulen una deuda global con filiales y proveedores del exterior de más de u$s3.000 millones, sobre un total de u$s5.000 millones que frenara el BCRA.
El problema es que, pese a los esfuerzos oficiales, el Central ahora pasó a lidiar con un «enemigo» que parecía estar aplacado pero que, por efecto del atraso cambiario frente a la inflación, está recuperando el impulso perdido.
Son las compras con tarjeta de crédito en moneda extranjera que vienen realizando miles de argentinos, tanto aquellos que viajan al exterior como quienes realizan compras online a través de portales de ecommerce de empresas de tecnología e indumentaria ubicadas fuera del país.
Según datos del BCRA, el saldo promedio por gastos con plásticos en dólares está alcanzando en febrero el nivel más alto de los últimos 15 meses.
Indice de tatjeteo de argentinos en el exteriorEsto significa que hay que retrotraerse a noviembre de 2013 para encontrar un valor medio superior.
Además, el registro de febrero implicó una fuerte suba de casi 80% respecto del de junio último y cerca de un 35% en relación con diciembre. Esto sin dudas marca un cambio de tendencia, ya que dichos saldos, luego de más de un año con tasas negativas -producto de la última gran devaluación que propiciara el ministro Kicillof y del alza del recargo de AFIP, que pasó a ser del 35%- están mostrando una fuerte recuperación (ver cuadro).
Fuente: iprofesional.com
Noticias Regionales: Colombia
Según la firma Raddar, Cartagena, Bucaramanga y Neiva fueron las ciudades con mayor participación en este indicador.
De acuerdo con el más reciente informe de la firma Raddar, el comportamiento del endeudamiento de los hogares colombianos durante los últimos meses de 2014 se mantuvo estable.
En Enero aumentó el consumo con tarjeta en ColombiaEsto ha contribuido a que el consumo de este sector de la economía nacional haya sido dinámico durante el primer mes del año en curso, generando que el indicador hay aumento en casi un 14% en comparación a 2014.
“Las compras de los hogares en enero de 2015 crecieron un 13,93% frente al mismo mes de 2014, siendo Cartagena, Bucaramanga y Neiva las ciudades que mayor crecimiento con respecto al año anterior”, destaca el informe.
Vale la pena señalar que con un crecimiento notorio, este 2015 empezó con una dinámica importante, principalmente en los grupos de vivienda y salud.
Estos datos iniciales resultan importantes para la economía colombiana tiene en cuenta que se utilizan para construir el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la cual se obtiene la canasta para seguimiento de precios del índice (o canasta familiar) y un sistema de ponderaciones para promediar las variaciones individuales de los precios de cada artículo constitutivo de esa canasta.
Las variaciones más destacadas en materia de consumo según la información suministrada por la firma en mención, destaca el comportamiento de los siguientes grupos:
Alimentos 32,52%
Vivienda 25,49%
Vestuario 3,73%
Salud 5,08%
Educación 5,03%
Entretenimiento 3,17%
Transporte y Comunicaciones 16,41%
Gastos varios 8,56%
Fuente: Dinero.com, Colombia
Noticias Regionales: LATAM
La empresa se suma a Mastercard tras el restablecimiento de las relaciones bilaterales.
American Express ha anunciado que empezará a operar con sus tarjetas en Cuba tras el restablecimiento de las relaciones entre Washington y La Habana. Con esta decisión, la empresa con que más tarjetas gestiona en Estados Unidos se suma a otro de los gigantes del sector, Mastercard, que la semana pasada avanzó también su desembarco en la isla después del final del bloqueo estadounidense.
American Express in CubaSegún una portavoz de la compañía, Marina Norville, American Express está en preparativos para obtener la autorización del Departamento del Tesoro de EE UU.
Estos anuncios se enmarcan en el acuerdo para la normalización de las relaciones bilaterales que los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, respectivamente, dieron a conocer el pasado 17 de diciembre.
El Gobierno cubano ha fijado su meta en el fin del bloqueo comercial impuesto por Estados Unidos en 1960, pero Obama ha advertido de que se trata de un objetivo a largo plazo que requiere la connivencia de la Casa Blanca y el Congreso.
La normalización ha comenzado con una serie de medidas que entraron en vigor el 16 de enero, entre las que destacan la flexibilización de los viajes de los estadounidenses a Cuba y que las empresas de telecomunicaciones y financieras norteamericanas podrán hacer negocios allí.
Fuente: El País, España